Vigilancia Online-Mercados Unidos-Sistemas de Seguridad Electronica-Neuquén

18 octubre, 2013

Libre.ar no es una solución para mejorar la calidad del servicio

berner-650x450

 

Así lo indicó Norberto Berner, secretario de Comunicaciones, quien expresó que para lanzar el operador estatal hay que mejorar las redes. Y aseguró que vendrán licitaciones para espectro LTE si la inversión crece.

Desde que Norberto Berner asumió al frente de la Secretaria de Comunicaciones, la relación del organismo con los operadores se tensó: el Gobierno se autoadjudicó el 25% del espectrose frenaron aumentos de precios, se creó un nuevo Reglamento de servicio con participación de los usuarios y se anunció la empresa estatal Libre.Ar hace un año.

Justamente este tema fue uno de los más importantes en una entrevista realizada al funcionario por el matutino Página12. Berner indicó que “cuando se propone a Libre.ar como operador móvil virtual, no se piensa como una solución para la calidad de las telecomunicaciones sino para generar competencia en determinados lugares donde no la hay”.

demás aseguró que “ArSat está trabajando muy fuerte”, pero detectaron que se requería mayor “calidad en las redes porque el esquema de operador móvil implica utilizar las redes existentes” y, en consecuencia, “no se iba a crear un producto de mayor calidad que el que ofrecen las empresas en la actualidad”.

En relación con las quejas de los operadores que piden más espectro para mejorar el servicio, Berner afirmó que “hay una obligación que establece que deben aplicar el sistema más eficaz, más eficiente y la última tecnología disponible sobre el espectro que ya poseen y no cumplieron“. Además, las acusó de no tener un plan serio para pasar de 2B a 3G, posibilidad disponible desde 2007.

En este sentido, Berner señaló que los operadores no se pusieron de acuerdo “en compartir las redes y en armar un plan de despliegue para cambiar de 2G a 3G”. Además, reconoció que desde la SeCom les habían advertido que “la red se tiene que compartir, tiene que funcionar muy bien y el diferencial de calidad tiene que pasar por otro lado“.

El secretario de Comunicaciones también se refirió a la falta de antenas a causa de la negativa de las municipalidades. “La CNC realiza mediciones, las universidades han intervenido, y los resultados muestran que las instalaciones que ponen las empresas son muy buenas“, se explayó. También argumentó que mientras más antenas haya, menor es el riesgo en la salud y que las empresas deben ser “más creativas” para que estos equipos estén disimulados en el paisaje urbano y no afecten el valor de las propiedades. Y explicó que están buscando propiedades del Estado para instalar más antenas.

Con respecto a LTE, Berner aseguró que no se descartan nuevas licitaciones de espectro, pero resaltó que hace falta que la inversión crezca porque “las nuevas tecnologías requieren más antenas y más fibra óptica”.

Finalmente, el funcionario remarcó que “el esquema de regulación de precios establecido en la resolución 490 de 1997″, la cual establece que los precios son libres, pero que pueden requerir autorización previa por cuestiones de interés público. Y añadió que, con el caso de los clientes “a tarjeta” que pagan un minuto más caro que los que poseen abono, se les pedirá “que identifiquen a sus clientes prepagos y que les brinden un detalle de cuánto pagan por el minuto y qué promociones tienen”. De esta manera, se tendrán herramientas para analizar el precio prepago tal como se hace con el pospago.

 

29 septiembre, 2013

Principales Industrias que pautan en Internet

Filed under: Datos y Noticias, Informática y Empresa — Etiquetas: , , , , , — Vigilancia-Online @ 8:03 pm

industrias-publicidad-650x450

 

Así lo sugiere un estudio de la consultora adCuality. También hubo un crecimiento de los supermercados por el “cepo publicitario”

La consultora adCuality publicó un informe de la publicidad aonline en la Argentina realizado entre enero y agosto de este año y concluyó que laIndustra del Retail (comercios al por menor) fue la que obtuvo mayor participación, acaparando el13,03 por ciento de la torta publicitaria total.

El top-ten fue completado por las industrias Higiene y Belleza (10,11%), Automotriz (7,95%),Telecomunicaciones (6,72%)Bancas y Finanzas (6,71%), Turismo (6,14%), TV (5,62%), Gobierno (5,14%), Electro y Tecnología (4,81%) y Salud (4,41%).

El informe también destaca que la industria del retail se ubicaba tercera durante los primeros meses del años, pero a partir del marzo –mes en el que se implementó el “cepo publicitario” a los diarios impresos– comenzó a crecer. Este hecho también motivó que los supermercados destinen más fondos a la publicidad online, pasando del 1,19% a principio de año a 2,79% entre marzo y junio.

Con respecto a las categorías de medios, los de Interés General lideraron el ranking con el 36,47% de la torta publicitaria online. Le siguieron los sitios relacionados con Deportes (11,95%) y Mujeres (1,43%). En el cuarto lugar se ubicaron los Portales (10,39%), mientras que el quinto puesto fue para las webs de noticias, que representaron el 8,47%.

Por su parte, las animaciones Flash fueron el formato preferido de por los anunciantes: 94.52 por ciento. Le siguieron los banners Rich Media (4,29%), Social Ads (1,09%), Anunciode texto (0,71%), Video (0,27%) y Banner GIF (0,08%).

Las marcas que más invierten en los cincos sectores con mayor participación

Como vimos anteriormente, los comercios minoristas fueron los que se llevaron la porción más grande de la torta publicitaria en Internet. Dentro de ese sector, el retail que más invirtió fue la cadena de electrodomésticos Garbarino, que representó el 28,64% del total. Le siguieron Netshoes (22.71%), Frávega (21.40%), Easy (7.56%) y Dafiti (2.88%).

Por su parte, la industria de Higiene y Belleza fue la segunda con mayor participación, dentro de la cual lideró la marca Pantene, con 8,89 por ciento de la torta. Detrás se ubicaron Head & Shoulders (8.51%), Gillette (7.81%), Pampers (7.54%) y Oral B (6.75%).

En el rubro automotor, la compañía que más invirtió en publicidades fue Chevrolet, que representó el 9,56 por ciento del total. Le siguieron Toyota (9,56%), Renault (8,40%), Ford (7,05%) y Hyundai (6,31%).

Las compañías de telecomunicaciones también apostaron fuerte a la publicidad online. En este caso, el líder fue Movistar, que acumuló el 45,86 por ciento de participación. El top-5 se completó conPersonal (15,20%), Speedy (14,26%), Fibertel (9,51%) y Claro (5,44%).

Por último, el sector de las Bancas y las Finanzas, que se ubicó quinto en el ranking por rubros, tuvo como protagonista a Amex, que registró una cuota de 37,90 por ciento. Detrás se ubicaron los bancos Comafi (11,05%), Citi (7,99%), Macro (5,63%) y Provincia (4,47%).

Fuente: Informe adCuality de publicidad online | ene-ago 2013

 

3 May, 2013

BlackBerry inauguró junto a la UTN el primer TechCenter de Argentina

La compañía canadiense y la casa de estudios local ofrecerán a alumnos y profesores un centro de trabajo que tiene como objetivo ofrecer capacitación continua y fomentar el espíritu emprendedor. El primer desarrollo será crear una nueva app para Aerolíneas Argentinas.

techcenter-650x445

Bryan Tafel, Ruth Landenheim, Andres Bursztyn e Ignacio Echechiquia en la presentación de TechCenter de BlackBerry y la UTN

Este martes, BlackBerry y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) inauguraron en Argentina el primer TechCenter de la firma canadiense, que tiene como objetivo proveer capacitación continua en un espacio con los recursos necesarios para ayudar a estudiantes y desarrolladores a crear y poner a prueba aplicaciones móviles y, al mismo tiempo, fomentar su espíritu emprendedor al acompañarlos en la generación de oportunidades de negocios.

La ceremonia de apertura, realizada en el Aula Magna de la sede de Medrano 951 (CABA) de la UTN, contó con la presencia de Alec Saunders, VP de Relaciones con Desarrolladores de BlackBerry; Guillermo Oliveto, decano de la Universidad; Andres Bursztyn, Director del Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información en la misma casa de estudios; Ruth Landenheim, Secretaria de Planeamiento y Políticas del ministerio de Ciencia, Tecnología  en Innovación Productiva de la Nación; Dave Murphy, embajador de Canadá en Argentina y Paraguay; Bryan Tafel, Evangelizador de Desarrolladores en LATAM de BlackBerry; e Ignacio Echechiquia, VP de Marketing de Aerolíneas Argentinas, firma que además será Partner del primer desarrollo encarado por el flamante centro de trabajo.

Saunders fue el primer orador y el encargado de destacar el enorme protagonismo de los desarrolladores argentinos dentro de la plataforma BlackBerry 10, siendo actualmente los mayores generadores de Apps para este sistema operativo en América Latina. “Al ofrecer entrenamiento, herramientas y una combinación única de cultura startup con excelencia en los productos, estamos apoyando la innovación del ecosistema de desarrolladores en el país”, sostuvo el ejecutivo.

Por su parte, Bryan Tafel indicó que “Argentina cuenta con una de las comunidades de desarrolladores más activa y apasionada, y el primer Tech Center va a brindar a estudiantes y profesores la oportunidad de convertirse en especialistas en la Plataforma BlackBerry 10. El centro podrá proveerles soporte y ayudarlos a generar nuevos negocios y oportunidades focalizadas en el desarrollo de aplicaciones”.  Tafel subrayó además el caso único de Argentina, donde se unen en una misma comunidad empresas, instituciones y desarrolladores, para encarar proyectos en común.

El puntepié inicial del TechCenter de Blackberry en la UTN lo dará la aplicación para dispositivos móviles de Aerolíneas Argentinas, que estará disponible en su versión 2.0 en el último trimestre de 2013. El proyecto contempla la creación de una plataforma que contenga información online sobre equipajes y aeropuertos, consultas de Aerolíneas Plus, recepción de promociones vigentes y receptoría de sugerencias y reclamos.

El BlackBerry TechCenter estará abierto de lunes a viernes y contará con la presencia de técnicos especializados que podrán brindar soporte a los desarrolladores que trabajen sobre la plataforma BB10. La compañía canadiense informó que esta semana se estarán inaugurando iniciativas similares en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Argentina De la Empresa (UADE), mientras que a lo largo del año también habrá anuncios del mismo calibre en otras universidades del interior del país. Tafel reveló que está prevista la inauguración de 7 TechCenters en esta primera etapa del programa.

Me gustaría que alguna Universidad de la Patagonia, territorio que ocupa prácticamente el 50% de nuestro país territorialmente también sea protagonista de este tipo de iniciativas innovadoras y de desarrollo, por dos importantes razones: trascendencia de los profesionales de las universidades locales de la Patagonia hacia el mundo, algo que hoy se da con contadísimas excepciones y generación de riqueza intelectual y de capital por royalties a esos mismos centros de estudio.

¿Qué pasa con los Secretarios, Ministros y demás funcionarios de los centros de educación provinciales? ¿Por qué los alumnos y profesionales no les preguntan por qué no tienen sus provincias (Neuquén, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego) protagonismo internacional al igual que Berkeley, Stanford, Harvard, o, más cercano: Universidad de Entre Ríos o la Universidad Tecnológica Nacional? Preguntar, Preguntar, eso aprendí cuando me recibí como profesional del Ministerio de Defensa (todavía estoy esperando ser parte de un proyecto armamentístico o de defensa, y de eso ya van más de 30 años).

Juan Moratto

View Juan Moratto's profile on LinkedIn

22 abril, 2013

DatacenterDynamics Converged – Los retos del mercado argentino de centro de datos, a debate

Esta semana arranca en Buenos Aires la 4ª edición de DatacenterDynamics Converged

converged

DatacenterDynamics Converged, el evento sobre centros de datos líder en el mundo, se celebrará en la capital bonaerense el 25 de abril.

Disponibilidad y eficiencia energética son los próximos retos para el mercado argentino de centro de datos, en un momento en que Administración Pública y banca son las áreas que más están contribuyendo al crecimiento del sector.

DatacenterDynamics ha reunido en un congreso único a las empresas y ponentes más relevantes del sector de data centers, que van a dar a conocer  las claves que regirán el mercado de centros de datos en los próximos años.

Conferencias destacadas

Entre las conferencias internacionales más relevantes, cabe destacar la intervención de Robert Sullivan, reputado consultor independiente que realizará la ponencia Refrigeración economizadora. Cuáles son las opciones y cómo se implementan; Robert Tozer, un gran conocido de los asistentes al evento impartirá la charla Aprendiendo de la experiencia: decisiones críticas de proyectosGarcerán Rojas hablará del rol del consultor tecnológico.

Los expertos argentinos también tendrán su espacio en el programa. Alejandro Comisario hablará de private cloud y el panel de expertos dedicará su contenido al futuro de los centros de datos argentinos.

Por lo que se refiere a los casos de éxito, AR-SAT presentará su recién inaugurado centro de datos, uno de los más importantes del país. También contaremos con las experiencias prácticas del centro de datos de la provincia de Santa Fé y el de Aguas del Colorado SAPEM.

El programa se completa con el desarrollo de un panel en el que nuestros expertos debatirán sobre el futuro de los centros de datos argentinos.

El programa se puede consultar en:

http://www.datacenterdynamics.es/conferences/2013/buenos-aires-2013?l=programme

Para más información puede contactar con Ángel Uceda, Country Manager del evento: (e-mail: angel.uceda@datacenterdynamics.com. +54 11 6632 2083)

Acerca de DatacenterDynamics

DatacenterDynamics es un proveedor de servicios B2B de servicio completo, en cuyo centro se encuentra una serie exclusiva de eventos adaptados específicamente a ofrecer conocimientos mejorados y oportunidades de red a profesionales que diseñan, construyen y hacen funcionar centros de datos.

Con 51 conferencias anuales consolidadas en ciudades empresariales clave de todo el mundo, DatacenterDynamics está reconocido como el evento definitivo en el que los principales expertos de este ámbito comparten sus percepciones con los operadores de centros de datos de nivel superior de cada mercado.

En 2012, cerca de 28.000 profesionales senior del centro de datos asistieron a eventos de DatacenterDynamics, creando el foro más influyente del sector en la actualidad.

DatacenterDynamics está reconocido por su proximidad al mercado de centros de datos en todas sus ubicaciones de eventos, buscando establecer relaciones individualizadas con todos los profesionales con los que nos relacionamos. Este contacto personal, junto con un profundo conocimiento de la mecánica del mercado hace deDatacenterDynamics mucho más que un simple proveedor de medios B2B, lo que se pone de relieve por el número de relaciones a largo plazo que se han forjado a escala internacional con usuarios finales, proveedores, consultores, gobiernos y ONG por igual.

Juan Moratto

16 abril, 2013

Bitcoin: Todo sobre la divisa virtual

500px-Bitcoin_logo.svg__0

 

 

Basada en un protocolo de encriptación peer-to-peer (P2P), Bitcoin (BTC) es la primera moneda completamente virtual. Esta divisa alcanzó los titulares hace algunas semanas luego de superar una valoración total de 2 mil millones de dolares y ha comenzado una verdadera fiebre del oro digital en momentos que algunos servicios de alto perfil en internet han comenzado a aceptar bicoins como forma de pago. Pero ¿cómo funciona y circula sin ningún tipo de entidad regulatoria o unidad centralizada?

Emisión

bitcoin

Cada unidad de bitcoin no es más que una serie de caracteres (letras y números) únicos, los cuales son predeterminados por un proceso automatizado que se realiza a través de servidores. No sólo grandes equipos industriales en el sentido tradicional, pero con bitcoin, cada computador puede transformarse en un servidor, los cuales son llamados «miners» (mineros).

Estos mineros deben procesar no sólo el código único de bitcoin, sino que encriptan las transacciones, las que quedan guardadas para siempre en la nube en forma anómina.

A la vez, los individuos u organizaciones que ejecutan esta tarea, son premiados con bitcoins por el uso de sus PC como servidores, de tal manera permitiendo el la emisión de nuevos bitcoins al mercado.

Cuando la divisa fue desarrollada, se definió un número máximo de bitcoins que serían emitidas, de manera que no se produzca inflación. En la actualidad, se generan 25 nuevas bitcoin por cada diez minutos, cifra que se reducirá a la mitad en 2017 y luego cada cuatro años, hasta que se llegue a un total de 21 millones de unidades de bitcoin emitidas. Eso debiese ocurrir durante el año 2140, y desde ese momento no se podrá poner en circulación nuevas unidades.

El monedero

monedero_bitcoin

Las bitcoins se administran a través de una billetera o monedero virtual, que funciona a través de una aplicación. Existen varias alternativas, ya sea el software original de bitcoin (disponible en Windows/Mac/Linux) o el de servicios alternativos tanto en web como aplcaciones móviles. En ellos se puede almacenar, enviar o recibir bitcoins.

Todas las transacciones son anónimas para el sistema, una cuenta no puede ser cerrada por nadie más que el usuario, y son practiamente imposibles de rastrear, debido a la naturaleza P2P y la circulación que la información tiene en la nube. Por lo mismo, la moneda es internacional y es la única en permitir compras en el extranjero sin servicios en el extranjero como PayPal.

Como toda transacción pude realizarse directamente de billeteria a billeteria, sin ninguna entidad intermedia, estas son verificadas por un registro único compartido por todos los usuarios de bitcoin. Las confirmaciones se realizan cada algunos minutos y pueden ocurrir varias confirmaciones proporcionalmente lo alta de la cifra traspasada, con el fin de que sea una transacción más segura. Esto también permite que las tasas sean mucho menores o llegan a ser hasta nulas en relación a otras divisas. De esta forma, bitcoin se ha transformado en una excelente alternativa para trabajadadores independientes, proveedores freelance y servicios en internet.

Cada monedero tiene una dirección única similar a un correo electrónico, y es el único dato requerido para poder recibir transacciones.

Mining

Al ser totalmente libre en código y acceso, la moneda puede ser gestionada por cualquier persona con un computador y acceso a internet. Para introducir nuevos bitcoins en el mercado, se requiere que existan más dispositivos conectados a la red que procesen las transacciones, y son estos mismos quienes liberan nuevos bitcoins y los reciben. Los miners también son los receptores de las tasas de cambio,  que en general son del 1% de la transacción.

Sin embargo, es un proceso intenso en recursos tecnológicos, que se ha transformado en una verdadera carrera entre usuarios por recibir los nuevos bitcoins, a la luz de lo lucrativo que puede volverse recibirlos.

La mayoría de los usuarios no lo hacen realmente para recibir bitcoins con fines lucrativos, sino que más bien por apoyar el desarrollo de la divisa.

Actualmente existen dos formas de realizar mining: individualmente o como parte de una «piscina de usuarios».

Realizarlo individualmente implica recibir pagos esporádicos, mientras que agruparse con otros usuarios en una piscina permite recibir micropagos más frecuentes, pero que en la suma son lo mismo que un pago completo, debido a la naturaleza lineal de la emisión de bitcoins.

Juan Moratto

View Juan Moratto's profile on LinkedIn

19 marzo, 2013

Argentina tiene la menor brecha entre oferta y demanda de empleos tecnológicos

 

Resultados fueron arrojados por un informe de IDC sobre 767 casos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y Venezuela.

Computer Network

 

 

Argentina es el país que registra la menor brecha dentro de América Latina en lo que respecta a la demanda y oferta de profesionales especializados en tecnologías de la información, según un relevamiento privado realizado por una consultora internacional.

El estudio sobre habilidades en redes y conectividad en América Latina fue encargado por la empresa Cisco a la consultora IDC, y comprende la disponibilidad de profesionales capacitados en tecnologías de la información y comunicaciones entre los años 2011 y 2015.

En América Latina en 2011 se verificó un faltante de 139.800 profesionales con conocimientos en redes y conectividad, que son los necesarios para planificar, diseñar, administrar y soportar las tecnologías de redes en una organización.

“La Argentina es reconocida por su alto nivel de profesionales, lo que trae como consecuencia que tenga la menor brecha de América latina en disponibilidad de profesionales capacitados en TIC”, sostiene el relevamiento.

Precisó que actualmente la brecha en la Argentina entre la demanda de profesionales es del 31% pero el año pasado sólo el 17% de los encuestados dijeron que fue “difícil” encontrar personal calificado.

En la Argentina en 2012 se demandaron 30.609 puestos en el área de sistemas de redes, y para el 2015 ese número aumentará a 37.369, es decir un 7% más.

Esta situación se encuadra en las políticas de capacitación en tecnologías y de promoción de las carreras vinculadas a estas áreas desplegadas tanto desde el ministerio de Educación como desde el ministerio de Trabajo.

Según el informe difundido este viernes, realizado por la consultora IDC, el 52% de las empresas entrevistadas en la Argentina cree “que las personas con habilidades en materia de redes serán más valiosas en el futuro”.

Los conocimientos básicos en redes como la seguridad, telefonía IP y redes inalámbricas representaron el 55% del total de la brecha de profesionales capacitados en el año 2011 en la región y aún en el 2015 la demanda se mantendrá en un 44%, según el mismo informe.

En 2011 en la región hubo una escasez de 76.800 profesionales y la previsión es que en el 2015 unos 129.100 puestos de trabajo no podrán ocuparse.

La demanda de profesionales en planificación, diseño y soporte de redes, es una muestra de cómo las redes informáticas y de comunicaciones incrementan su presencia en el día a día de los habitantes del mundo.

La demanda se profundiza cuando se trata de buscar gente capacitada con conocimientos en tecnologías emergentes como comunicaciones unificadas, video, computación en la nube, movilidad, y centro de datos y virtualización.

En 2011, la demanda de este tipo de especialistas fue del 45% por sobre la oferta disponible en América Latina. La previsión es que esta brecha se ampliará al 56% en el 2015.

Según el informe realizado sobre 767 casos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,  México, Perú y Venezuela.

A medida que las tecnologías se incorporan al día a día de usuarios residenciales, corporativos y de gobierno, en Latinoamérica, la demanda de estos conocimientos causará que se amplíe la brecha a una tasa de crecimiento anual compuesta del 28% entre los años 2011 y 2015.

El Equipo de MU. Fuente: Télam.

11 enero, 2013

Clusters y su impacto en la competitividad

El aumento de la presión competitiva generada por la globalización de los mercados, las nuevas tecnologías de la información, las crisis financieras recurrentes, la aparición de un neo proteccionismo, todos fenómenos que azotan el mundo contemporáneo, han transformado gradualmente la base competitiva que enfrentan empresas y los países. Hemos pasado de una competencia basada en los precios relativos hacia la generación de ventajas competitivas dinámicas. Los países, las regiones y las empresas ya no se diferencian sólo por sus dotaciones de factores sino también por aquellos elementos que dependen de la gestión de los mismos, y de la naturaleza del medio económico y social en el que actúan. En este contexto, el conocimiento emerge como elemento clave de la competencia, beneficiando a las firmas que lo crean y/o aplican más rápidamente que sus competidores.

La generación y difusión de la innovación y del conocimiento son procesos complejos que incluyen un gran número de interrelaciones entre proveedores, clientes, fabricantes y usuarios de los bienes; colaboración formal e informal entre firmas en un sector en particular; movilidad de trabajadores entre empresas;  el spin-off  de nuevas compañías firmas ya existentes, universidades y laboratorios de investigación. Dada la complejidad de actores involucrados y las múltiples relaciones que se pueden generar entre ellos, los conglomerados, clusters o polos industriales, aparecen como una de las formas de organización más virtuosa dada su capacidad para coordinar recursos y actores, y de facilitar la transmisión de know how y expertise por medio de la cooperación inter empresarial, potenciada por la concentración geográfica de empresas dentro de un ambiente local de negocios de calidad.

Cada vez más la competitividad deja de ser el resultado exclusivo de esfuerzos individuales y expresa la articulación sistémica de iniciativas, y sus instituciones (privadas y públicas). Las  aglomeraciones de empresas y, en especial los clusters, han surgido, en general, espontáneamente, como consecuencia de la búsqueda de mayores niveles de eficiencia económica. Las compañías definen sus estrategias espaciales como una respuesta a los desafíos de los mercados, y por ello introducen estrategias de organización y localización que les permiten dar respuesta a los cambios en la demanda y la competencia de los mercados. Los modelos de producción masiva y estructura tecnológica rígida ceden paso a modelos con organización horizontal, de unidades más pequeñas, basados en recursos calificados e innovadores, conocidos con el nombre de «especialización flexible».

Los aspectos más destacados de los clusters son la concentración geográfica, proximidad de las empresas, su especialización sectorial, la fuerte presencia de pequeñas y medianas empresas, coexistencia de competencia y de colaboración intra empresarial,  la articulación con clientes exigentes, una identidad sociocultural que facilite la confianza entre empresas y empleados, disponibilidad de recursos capacitados, organizaciones de apoyo y gobiernos activos, que impulsan procesos de innovación y capacitación de la industria, información especializada, actividades complementarias, instituciones y bienes públicos.

Los clusters no tienen un carácter único, sino ciertas características comunes y muchas otras que los diferencian. Allí reside una paradoja: en una economía global, las ventajas competitivas duraderas tienen que ver cada día más con factores locales como el conocimiento, las relaciones y la motivación – que los rivales distantes no pueden igualar.

Es por ello que los países desarrollan estrategias orientadas a impulsar y potenciar la creación y crecimiento de esas nuevas estructuras especializadas y concentradas geográficamente, a fin de asegurar capacidades necesarias para enfrentar los desafíos que impone la globalización. Como modelo, se destacan a nivel internacional como modelo los distritos industriales de Italia y de Alemania, las redes de  outsourcing en Japón, la pequeña y flexibles empresas de Taiwán, y, en América Latina, el desarrollo alcanzado por nuestro vecino, Chile.

El percibir y aprovechar las oportunidades planteadas por la economía requiere estar atento a las mismas. Argentina debe enfrentarse aún al reto de promover el surgimiento de estas agrupaciones. Nuestro país cuenta con un sector Pyme que concentra recursos capacitados, con acceso a la tecnología adecuada para encarar este reto.

Si bien el desarrollo  de la asociatividad empresarial en general, y de los clusters en particular, no ha sido un fenómeno generalizado y gravitante a lo largo de la historia económica argentina, aparecen casos exitosos como el clúster agroalimentario-metalmecánico de Rafaela, que son  considerados como excepcionales.

En Argentina se da una estrecha relación entre la asociatividad y la creación de nuevas empresas El número de compañías existente en cada aglomeración no suele reunir el necesario para conformar una masa crítica. En consecuencia, el enfoque de clusters debe integrarse con el del desarrollo emprendedor a los efectos de plantear adecuadamente las perspectivas de expansión del mismo. Para avanzar en esta dirección, es necesario introducir dos elementos centrales que condicionan la dinámica del clúster: a) la existencia de grupos de emprendedores y b) la existencia de organizaciones incubadoras (empresas, escuelas, universidades, otros instituciones).

El nacimiento de un clúster es un fenómeno espontáneo que puede obedecer a circunstancias históricas, sociales, económicas, o a hechos fortuitos, lo que lleva reflexionar sobre el rol del Estado para  propiciar  su creación y desarrollo. No solo en cuanto a la definición de políticas públicas, que podrán ser más generalistas o selectivas al promover un conjunto de empresas o de sectores estratégicos basándose en el impacto que podrían tener sobre la económica local/regional, o en la posibilidad de apoyar la creación de nuevas actividades innovadores para el crecimiento futuro, sino también en establecer fuentes de financiamiento al emprendedor local que estimule el surgimiento de nuevas compañías en este proceso  clustering.

Me gustaría rescatar la figura de los denominados «clusterpreneurs», personas clave que lideran y dirigen el proceso, cuya influencia en el mismo es prioritaria. Si queremos vitalizar nuestro proceso de conformación de clusters más allá de la necesidad de un Estado presente a través de sus políticas públicas, deberemos estimular el movimiento emprendedor, promoviendo la visibilidad de los clusterpreneurs como modelos a seguir. Algunas experiencias comienzan a ponerse en evidencia a raíz del surgimiento de instituciones o proyectos comunes que canalizan y/o catalizan iniciativas en favor de la competitividad de las empresas de la región. Ejemplos de este tipo lo constituyen el caso del vino en Mendoza (Argentina), el polo del diseño  en la Ciudad de Buenos Aires, las áreas de tecnología en Rosario, Córdoba, Tandil,  y Bariloche, entre otras. Esperemos que sean la semilla que gemine en nuestra economía.

Lic. Elena Roldán, directora de las Licenciaturas en Comercio Internacional, y Dirección de Negocios Globales, de UADE, Argentina

 

Infotech_Neuquen_Mercados_Unidos

 

En la Provincia del Neuquén, disponemos de un modelo de Cluster Tecnológico modelo: Infotech Neuquén. Invitamos a acceder a su sitio Web:

http://www.infotech.org.ar

Juan Moratto

 

5 enero, 2013

Qué saber antes de firmar un contrato de trabajo

La ansiedad por conseguir un puesto de trabajo, puede que lleve al profesional a decir que ‘sí’ a toda oferta laboral sin revisar minuciosamente los datos relevantes que figuran en el contrato tanto para el trabajador como para la empresa.

Y es que uno de los errores habituales a la hora de firmar dicho documento es no leerlo con atención. Para el docente delDepartamento de Desarrollo Profesional de la Universidad de Palermo, Argentina, Marcelo D’Adamo, muchas veces ocurre que el postulante con la emoción de que el proceso finalizó y ha sido elegido, olvida leerlo con atención y analizar las cláusulas que pudieran figurar.

«Por tal motivo, muchas veces algunos meses después de haber iniciado su actividad, llegan algunas sorpresas que podrían haberse evitado leyendo detenidamente lo que se firmó. Es de suma importancia leer varias veces un contrato y hacerlo con todo el tiempo que el mismo requiera. Es un compromiso importante el que se asume y destinaremos gran parte de nuestras horas diarias a realizar dicha actividad, por lo que no es un dato menor leer lo que estamos firmando», enfatizó D’Adamo.

Según los expertos, no fijarse ni analizar la información expuesta en el papel puede hacer perder grandes oportunidades de negociación. Es por eso que el sitio web estadounidense especialista en recursos humanos LearnVest publicó una serie de tópicos que todo trabajador debe considerar antes de firmar un contrato.

  • Compensación. Si la compañía no brinda ningún tipo de compensación es posible preguntar cómo se determinará la remuneración: ¿Se basa en una fórmula u objetivos? ¿Existen personas que hacen el mismo trabajo que el trabajador pero que tienen salarios más altos? ¿Cómo es posible conseguirlos? Entre más se sepa de los incentivos, más fácil será orientar el desarrollo para obtenerlos.  Si es el primer trabajo, este tipo de negociación es más difícil de llevar a cabo, pero es posible consultar al empleador la posibilidad de que hagan una revisión salarial antes del periodo de revisión estándar.

 

  • Educación de los empleados. Otro aspecto de suma importancia es el pago a la educación de los trabajadores, ya que tarde o temprano todo profesional busca seguir capacitándose. Ante este escenario, es necesario preguntar si se deberá pagar posteriormente el tiempo utilizado para tomas las clases.

 

  • Vacaciones. Acá es necesario preguntar cuántos días de vacaciones ofrece esa empresa anualmente.

 

  • Balance trabajo-vida. Acá se debe consultar lo siguiente: ¿Existe el permiso paternal? ¿Hay horarios flexibles? ¿Está la oportunidad de trabajar desde la casa en algunas ocasiones?

El investigador de la Universidad de Parlemo agregó que algo importante es informarse sobre la organización de la cual se va a ser parte, debido a que, por lo general, el postulante es atraído por el nombre de la empresa o en el caso de no ser una empresa conocida, buscar información adicional como el clima laboral, conformidad o no de los empleados, beneficios otorgados por la empresa, etc.

«Es por eso que la recomendación es que nunca se queden con dudas, por más simples que puedan parecer. Firmar un contrato es una decisión importante en la vida laboral de una persona, y siempre tenemos que estar seguros y confiados de lo que vamos hacer. Por tal motivo, siempre es mejor hablar todo previamente a la firma del contrato».

El contrato de trabajo es un procedimiento que implica serias formalidades, por ende, lo importante es saber preguntar sin temor ni prejuicios para no quedarse con dudas respecto documento que se firmará, y asimismo poder evitar sorpresas desagradables en un corto o mediano plazo.

Fuente: Educamericas – Ene/2013 – Juan Moratto

19 diciembre, 2012

Business Impact: ¿Qué clase de tecnologías creará el crowdfunding?

Usuarios de alto nivel, aficionados y fans de los aparatos invierten en las innovaciones que quieren y están creando una nueva generación de emprendedores

IMG_9407

Estado alterado: El inventor Jay Silver muestra un circuito impreso que convierte objetos cotidianos en mandos de consola. Recaudó más de 500.000 dólares del público para fabricarlo.
Fuente: MaKey MaKey

Es lo que le pasó al inventor Jay Silver, creador de MaKey MaKey, un “kit de invención” que consiste en un procesador y un par de pinzas de tipo cocodrilo (usadas en circuitos eléctricos) que convierte objetos muy poco conductivos –plátanos, plastilina, carne humana- en controladores de ordenador. Silver subió el proyecto a Kickstarter este año esperando recaudar 25.000 dólares (unos 19.000 euros). Acabó consiguiendo 568.106 dólares (unos 432.000 euros)

A partir de ese momento se lanzó a una carrera para negociar con fabricantes chinos, agentes de aduanas y vendedores al por mayor para producir y distribuir lo que será el primer producto de su empresa recién convertida en sociedad anónima, JoyLabz. “Iba a empezar esta empresa dentro de unos años, pero el éxito que tuve con el crowdfunding ha acelerado las cosas”, explica Silver, que tiene 33 años.

En Estados Unidos existen otros sitios de financiación a través de Internet como Indiegogo, GoFundMe y otras webs parecidas que permiten a la gente donar dinero para proyectos, entre ellas, películas y obras periodísticas. A quienes ponen dinero se les suele ofrecer algo a cambio, como una camiseta o una entrada de cine. Silver y su socio, Eric Rosenbaum, prometieron kits MaKey MaKey a cualquiera que les donara 35 dólares (unos 26 euros). Acabaron recibiendo donaciones de 11.124 personas.

La financiación colectiva sirve para apoyar inventos que de otra forma quizá tuvieran perspectivas económicas limitadas, como aparatos que tienen un mercado potencial muy pequeño, kits para aficionados o un robot araña de 1.800 kilos con sitio para dos pasajeros (ver «TR10: Financiación colectiva«). Sobre todo, se ha convertido en una salida fértil para quienes se describen a sí mismos como ‘fabricantes’ (makers, en inglés), como Silver, que afirma que su objetivo es crear “un mundo más democrático en el que cada uno transforme su propio espacio”.

Los fabricantes son una raza de superaficionados que se han convertido en un movimiento social que se mueve en torno a tecnologías como la impresión en 3D. Gracias a la disponibilidad de la financiación colectiva, sus proyectos son cada vez más ambiciosos y algunos se están convirtiendo en empresas. Un proyecto denominado Ninja Blocks –el invento es un bloque de sensores con tacto de goma que va subiendo información a Internet- recaudó 102.000 dólares (unos 78.000 euros) en Kickstarter, generando tal atención que sirvió para que sus creadores lograran recaudar otro millón de dólares (unos 770.000 euros) de otros inversores.

“Ahora mismo el aspecto empresarial del ‘movimiento fabricante’ está empezando”, sostiene Silver, que acaba de empezar a trabajar como investigador ‘fabricante’ en el Laboratorio de Interacción y Experiencias de Intel, siendo la primera persona que ocupa el cargo. “No sé si la gente se da cuenta de ello. Si tienes una buena idea, nada te impide llevarla a cabo, ni siquiera la financiación”, asegura.

El crowdfunding está funcionando mejor donde fallan los modelos existentes de financiación. Algunos diseñadores de videojuegos, por ejemplo, se han vuelto hacia los sitios de financiación colectiva para sortear el sistema al estilo de los estudios Hollywood que siguen los editores de juegos, que invierten mucho en unos pocos títulos superventas.

“Es forzar un modelo de nuevas formas de financiar en un campo en el que los métodos de financiación son estáticos y están, de alguna forma, deteriorados”, afirma Ethan Mollick, profesor de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) que ha analizado Kickstarter. “La financiación colectiva no es la solución para un proyecto de energías renovables, pero existen muchas otras innovaciones pequeñas que podrían acabar por ser transformadoras, y también están surgiendo muchos emprendedores”.

Gracias a varios cambios en la legislación estadounidense sobre el mercado de valores, a partir del año que viene los emprendedores podrán vender acciones al público por Internet, un concepto que empieza a denominarse ‘capitalización colectiva’. Las empresas podrán recaudar hasta un millón de dólares al año del público (unos 770.000 euros). En general, a los individuos se les permitirá invertir hasta un 5 por ciento de sus ingresos. Se espera que estos cambios legislativos conduzcan a un aumento significativo de la financiación colectiva, que según un cálculo, supuso 1.500 millones de dólares globalmente en 2011, incluyendo la financiación para causas sociales.

Aunque algunos inversores lo harán por dinero, el riesgo de invertir en una start-upprobablemente signifique que la capitalización colectiva acabe pareciéndose al modelo de donaciones, según Nicholas Tommarello, director general de weFunder, una empresa de Cambridge, Massachusetts (EE.UU.) que desarrolla un portal comercial de financiación colectiva. Afirma que los bares, las pastelerías y las tecnologías divertidas o que resuelven problemas sociales serán probablemente las categorías más populares.

“La gente quiere donar, ver progreso, vivir a través de otros y aprender algo”, afirma Tommarello. “Un software empresarial que ayude a las empresas de logística a ahorrar un 10 por ciento probablemente no funcione”.

Gran parte del dinero puede fluir hacia lo que se conoce como ‘innovadores-usuarios’, gente que inventa productos que necesitan, en un principio, para uso propio. (El caso más famoso es el de Tim Berners-Lee, que inventó la Web como una mejora de Internet). Un estudio presentado en febrero por la Fundación Ewing Marion Kauffman calcula que el 47 por ciento de las start-ups con productos innovadores han sido creadas por personas que encajan en este perfil (el informe completo se encuentra aquí).

“Muchas innovaciones las crean los usuarios de productos, no los laboratorios de I+D. Y la financiación colectiva será una nueva forma de pagar eso”, afirma Mollick. Al recaudar dinero a través de Internet, las empresas conseguirán financiación, descubrirán el tamaño real de su mercado y se conectarán con usuarios avanzados que serán sus primeros clientes, todo al mismo tiempo.

Eso es lo que le sucedió a Silver, que en un principio recurrió a Kickstarter porque había estado fabricando circuitos MaKey MaKey a mano mientras terminaba su proyecto de graduación en el Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE.UU.). Necesitaba un suministro mayor de procesadores para usar en talleres académicos y para hacer demostraciones a los aficionados en reuniones denominadas Ferias de Fabricantes. Se enteró de que si conseguía 800 pedidos podía conseguir un precio mucho menor de SparkFun, la empresa de Colorado (EE.UU.) que aceptó fabricar su primera tanda.

MaKey MaKey es un dispositivo de entretenimiento –Silver dice que es una forma de arte- que puede usarse, por ejemplo, para convertir una sopa de letras en un teclado funcional. El sistema también podría tener usos comerciales, para tareas como crear prototipos rápidos de una interfaz de botón de ordenador, como una pantalla para un cajero o un expositor interactivo en un museo.

Este verano Silver pasó la fabricación a China y desde entonces ha recibido varios miles más de kits MaKey MaKey, que se venderán como regalos para montar uno mismo en tiendas en línea como Uncommon Goods y ThinkGeek, así como a través de un sitio web creado por Silver.

Silver afirma que ahora su empresa está en situación de poder trabajar en otros proyectos, entre ellos, una aplicación para iPhone que ayudaría al usuario a lograr estados de conciencia más elevados. Puede parecer una locura, pero Silver afirma que dependerá de lo que piense el colectivo. “Si tengo una buena idea y se me reconoce, no tengo que vendérsela al director general de una empresa”, sostiene. “Si hay mil personas que creen que una cosa debería existir, entonces ya está. Existirá”, concluye.

Juan Moratto (Fuente: MIT Technology Review)

9 octubre, 2012

Negocio argentino de las telecomunicaciones atrae el interés chino

Filed under: Datos y Noticias, e-Commerce, Informática y Sociedad — Etiquetas: , , , , — Vigilancia-Online @ 11:10 am

Mercado de tecnología celular de transmisión de datos 3G y 4G llama la atención de Datang Mobile Comunication, compañía estatal de China.

 

El mercado argentino de las telecomunicaciones, con segmentos como el de tecnología celular de transmisión de datos 3G y 4G, todavía no explotados al nivel que la telefonía móvil convencional, despertó un fuerte interés por parte del gigante chino Datang Mobile Comunication, una compañía estatal operadora y fabricante de equipos de transmisión.

En Beijing, esta empresa, una de las más grandes a nivel mundial, anunció que ve con buenos ojos incursionar en el país con mayor penetración de telefonía celular de Latinoamérica.

Además, consideraron una excelente oportunidad hacerlo justamente de la mano de la empresa estatal Argentina Soluciones Satelitales (ARSAT), que acaba de adjudicarse casi un 25% del espectro celular con tecnología 3G, en tanto que para el segmento 4G, será la responsable en operarla en forma íntegra.

Durante la visita del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, para presentar la convocatoria a licitación para la construcción de las represas hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, el gigante chino de las telecomunicaciones solicitó una reunión para expresarle su deseo de comenzar a operar en el mercado argentino. Datang tiene conocimiento de que la tecnología 4G todavía no ha sido explotada en la Argentina, y De Vido, por su parte, les recordó a los ejecutivos chinos que Argentina es el mercado «más importante de América Latina», en cuanto a la cantidad de teléfonos celulares per cápita.

Ante el interés manifestado por los chinos, el ministro determinó que en los próximos días, el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti, viaje a la capital del país asiático para avanzar en las negociaciones de cara a una potencial asociación que permita encarar negocios en el mercado nacional.

Voceros de Planificación precisaron que “el sector de las telecomunicaciones tiene muchos segmentos que pueden operar diferentes empresas, desde la operación misma del servicio hasta el mantenimiento técnico de los equipos”. Por lo tanto, aclararon que “esta posibilidad de inversión de las firmas chinas no implica para nada que las cooperativas y PyMEs no estén dentro del proyecto de ARSAT”.

ARSAT es la encargada de poner en práctica el programa de sistema argentino de televisión digital terrestre (SATVD-T). Cumple el servicio de transporte de video, audio y datos a todas las Estaciones Digitales Terrestres (EDT) a través de capacidad satelital propia, fibra óptica o radio enlace; operación y mantenimiento de la infraestructura; actualización de la estación terrena de Benavidez para dar soporte a toda la red, y provee la infraestructura necesaria para que los canales de TV y proveedores de contenidos puedan insertar sus programas de audio y video a la red de SATVD-T.

Juan Moratto

 

31 agosto, 2012

Argentina: multinacional producirá autoestéreos con GPS creado en el país

En una primera etapa fabricarán 80.000 unidades anuales de un modelo que contará con funciones de navegación satelital a través de un GPS, giróscopo, software de navegación y reproducirá audio y video en distintos formatos, como CD, DVD, USB y plataforma Apple.

 

La multinacional Delphi eligió la Argentina para producir autorradios con GPS debido al desarrollo que realizó un equipo de ingenieros locales, el cual superó al hecho por otro conjunto similar de profesionales chinos, e inclinó la definición en favor del país. Así, el proyecto por el cual la filial local compitió con China, quedó finalmente en manos nacionales. Un equipo de 36 ingenieros argentinos de distintas especialidades desarrolló el diseño de la electrónica y las aplicaciones de software.

La presidenta Cristina Fernández, acompañada por la ministra de Industria, Débora Giorgi, recibió en la Casa de Gobierno a los directivos de Delphi, quienes les anunciaron que comenzarán a fabricar un modelo de estéreo con GPS en su planta de Tierra del Fuego, a través de la firma Famar.

Directivos de la empresa explicaron que 36 ingenieros de la filial local de Delphi fueron claves para quedarse con la adjudicación del proyecto por sobre la filial radicada en China. “La excelente calidad de nuestros recursos humanos permite que, como en este caso, ingenieros argentinos desarrollen productos tecnológicos de nivel mundial”, destacó Giorgi.

La empresa desarrolla tecnologías electrónicas para automóviles y produce equipos originales para terminales como Fiat, Volkswagen y General Motors. En Tierra del Fuego produce autorradios y módulos electrónicos para sistemas de inyección y seguridad. Delphi, a su vez, es una de las fabricantes de autopartes más grandes del mundo, con 146.000 empleados.

Juan Moratto

 

13 agosto, 2012

Crean mercado electrónico de vino en Argentina

Filed under: Datos y Noticias, e-Business, e-Commerce, Informática y Empresa, patagonia — Etiquetas: , , — Vigilancia-Online @ 8:32 am

El Instituto Nacional de Vitivinicultura creó un mercado electrónico de vinos nacional para beneficiar a los pequeños productores.

El titular del INV, Guillermo García, contó a Télam que «como primer paso la iniciativa surge para favorecer a más de 4.000 pequeños elaboradores de vino, que hoy por hoy ofrecen una oferta completamente atomidaza al mercado».»Estos productores están en una indefensión frente a los grandes compradores, por un lado por un problema de calidad y porque no generan oferta del producto en volumen. Frente a esto los compradores optan por los grandes vendedores y los pequeños quedan aislados y la parte compradora tira el precio a la baja», explicó García.

El funcionario destacó que «el sistema también nace de la propia preocupación de los compradores, va a transparentar el mercado, va a ser electrónico y de alance nacional». Con el MerProAr apunta a «facilitar en este contexto precios de referencia reales y mejorar la calidad de estos vinos».»Apuntamos a en un mediano plazo subir el piso de calidad, a partir de los laboratorios y la certificación que realizará el instituto de los productos comercializados», señaló García.

La iniciativa, que en principio es para vinos, mostos, granel y vino fraccionado, podrá operar en el mercado local e internacional y se espera que las primeras operaciones se realicen en 15 días. El funcionario destacó que «el sistema también nace de la propia preocupación de los compradores porque se rechazan mucha muestras, va a transparentar el mercado, va a ser electrónico y de alance nacional».

Respecto al volumen comercializado, en la actualidad la compra-venta de vinos diaria alcanza un promedio de US$3 millones. «Puede que un volumen que hoy manejan los compradores pase por el mercado electrónico y otro siga en el sistema tradicional, pero a largo plazo apostamos a llegar operar US$65 millones mensuales», destacó García.

El lanzamiento del MerProAr implicó una inversión de US$ 304.862, que fueron aportados por el Ministerio de Agricultura de la Nación, área de la que depende el INV, y contó con el apoyo de la gobernación de Mendoza y San Juan. La presentación formal la realizó el gobernador de Mendoza, Francisco Pérez, el martes pasado, en la Bolsa de Comercio de Mendoza, donde se concretó la primera transacción del nuevo sistema. En la ocasión, Pérez destacó que Mendoza «está posicionada geopolíticamente de manera estratégica mirando al Océano Pacífico, y eso tiene que ver con el comercio internacional y con la envergadura que ese comercio va a tener en la relación con el continente asiático».

Desde la Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar sostienen que la aplicación de este sistema contribuirá a generar transparencia a las operaciones comerciales en torno a los productos vitivinícolas y que ese avance beneficiará muy especialmente a los pequeños y medianos productores.

 

27 julio, 2012

Argentina: se triplican operaciones bancarias por celular en los últimos dos años

Habíamos ya informado la capacidad que tienen los sistemas de videovigilancia y seguridad perimetral electrificadas o no, de reportar via celular cualquier tipo de evento e, inclusive, controlar las cámaras Domo directamente desde un teléfono como si fuera un operador local, desde una patrulla, por ejemplo.

Ahora llega esta información que también está motivada por el problema de la inseguridad aparte de las ventajas ofrecidas por la tecnología actual. Lean la nota:

Consultas de saldo, pagos de servicios y transacciones son las operaciones más frecuentes realizadas por los argentinos a través de celulares, informó el estudio.

La inseguridad que se vive en el país, las largas y tediosas filas en los bancos, junto a la masificación de los smartphones y tablets en la Argentina, impulsaron en los últimos años que cada vez más usuarios recurran al servicio de banca móvil para realizar sus operaciones.

“Se triplicaron las consultas, pagos de servicios y movimientos bancarios a través de aplicaciones o accesos a la banca en línea entre 2010 y 2012”, según informó MovilGate la empresa desarrolladora de soluciones móviles y uno de los principales socios tecnológicos de servicios móviles bancarios en el país.

Según estimaciones de MovilGate, en algunos bancos, uno de cada diez clientes está suscripto a algún tipo de servicio de banca móvil y de ese porcentaje, 87% opera a través de mensajería de texto. El pago de impuestos o servicios se ubica en el primer puesto de las operaciones más corrientes y le siguen las consultas relacionadas con la solicitud de información, fundamentalmente el pedido de saldo y, en tercer lugar, las transferencias entre cuentas. “A modo de ejemplo, el BBVA Banco Francés permite el pago de servicios a través de SMS y, por su parte, las redes Banelco y Link han desarrollado aplicaciones para realizar transacciones desde los dispositivos móviles”, contó Marcela Carbajo, CEO de MovilGate Argentina.

Según un reciente estudio de iModerate Research Technologies, en Estados Unidos el 52% de las personas que poseen un smartphone ha realizado alguna operación bancaria a través de su dispositivo móvil. “Esta tendencia se replica en Argentina, y a niveles sorprendentes, ya que en el país una de cada cuatro personas tiene un smartphone”, aseguró Marcela Carbajo, CEO de MovilGate.

“Con la masificación de smartphones y otros dispositivos de alta gama y la voluntad de los bancos de poner foco e inversiones en el canal, se está evidenciando un buen crecimiento de los accesos a través de web móvil y las aplicaciones”, aseguró la CEO de MovilGate.

Juan Moratto

Vigilancia Online Neuquén

16 junio, 2012

Las barreras a los delitos se logran mediante sistemas de Detección Microfónicos Digitales

Juan Moratto

www.mercadosunidos.com

www.vigilanciaonline.com.ar

Older Posts »

Blog de WordPress.com.